CUIDANDO A PERSONAS ADULTAS MAYORES DEPENDIENTES
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1946, definió a la salud como el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social y no sólo la falta de salud. Implica
que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales. Este concepto de salud denota limitantes, especialmente los adultos mayores, no es tan importante la presencia o ausencia de enfermedades sino cuánto puede limitarles o no es diario es decir vivir con calidad de vida. El objetivo sería si prolongamos la vida que sea con salud y capacidad funcional.
Qué es la capacidad funcional? Son las capacidades que tenemos para realizar las actividades de la vida diaria desde lo más básico como comer, contener esfínteres (orina y heces), ir al servicio, levantarse, bañarse, y vestirse hasta un poco más complejo como preparar alimentos, hablar por teléfono, usar transporte, actividades económicas diversas, atención de mi casa. Puedo hacer todo esto sólo? o necesito ayuda en algo? Puede haber situaciones que dificultan por enfermedades físicas o mentales. En este caso solicitaremos la ayuda de otras personas a las que llamamos CUIDADORES, que bien pueden ser nuestros hijos, u otro familiar o ser una persona a quien le pagamos por esa ayuda, sea capacitada o no.
Primero hay que referirnos a la persona que necesita la ayuda, si usted está consiente que necesita ayuda, debe también ayudar a su cuidador y el cuidador debe prestar su servicio de la mejor manera para evitar así que haya conflictos o hasta maltratos.
Quienes cuidan? Puede ser un familiar, en general, la pareja o hijas, frecuentemente, y en otros casos dispones de una persona a quien pagamos, sea capacitado como enfermeras o alguien disponible en el cuido. No siempre entonces conocemos algunos lineamientos que nos ayudan a evitar daños al enfermo o a nosotros mismos.
En general, siempre debemos avisar al adulto mayor lo que vamos hacer para no tomarles por sorpresa y evitar resistencia: Por ejemplo es mejor decirles "Vamos a comer o es la hora de comer" "vamos a bañarnos" "vamos a limpiarnos" sobre todo si ya padece de demencia, en vez de dar la orden "vaya a lavarse" puede ser que no entienda y no sabrá que hacer, o hacerlo como una orden.
Algunos consejos prácticos:
- Higiene: En este punto siempre hay que tener presente la dignidad y el pudor de la persona.
Si la persona puede hacerlo sola, solo hay que estar pendiente, medir el tiempo, acercarle los utensilios que va a utilizar, procurar que el agua no esté muy fría o caliente, disponer de una silla o banco para que se siente para tallar los miembros inferiores y así evitar caídas.
Si la persona tiene miedo al agua , como en el caso de la demencia, no hay que obligarles pero si debe hacerse la rutina diaria, de ser posible a la misma hora y la misma persona, sobre todo si es mujer, cuidar el pudor del paciente, permitirle la limpieza de sus partes íntimas si lo puede hacer pero mantener la vigilancia, ya que a veces los dejamos solos y se va acumulando costra en áreas de pliegues abajo de las mamas, la pancita, el ombligo.
No siempre es necesario bañar todos los días completo, pero si el aseo de las partes genitales a diario sobre todo si hay incontinencia urinaria.
Si la persona está en cama, debe avisarle siempre, tener todo a la mano para hacerlo lo más rápido posible, agua tibia, una esponja, se comienza la parte del tronco y se seca y se cubre, luego la parte izquierda brazo y pierna, secar y cubrir, después separar un poco las piernas para la limpieza de genitales, aquí ocupamos un poco de algodón con cuidado que no queden motas secas, secamos y cubrimos. Le ponemos de lado y comenzamos de arriba hacia abajo.
Recuerden vamos por partes: se humedece la piel, aplicamos un poquito de jabón que puede ser neutro: blanco sin olor, luego humedecemos para retirar el jabón y secamos rápido y cubrimos para evitar que se enfríe y cuidar del pudor.
El cambio de ropa ideal cada día, si insiste en ponerse la misma ropa, es posible tener dos piezas iguales para limpiar una y tener el cambio pronto. Si presenta incontinencia urinaria, si es leve utilizar desechable pequeños, pensemos que a nosotros también se nos haría incomodo andar con pañales, esa es una queja frecuente, si usted puede poner horarios, mejor, es decir, le ofrecemos el desayuno, y un ahora después le llevamos al baño, luego le damos algún líquido y nuevamente una hora después hay que invitarle al baño o tener disponible en cercanía o portátil.
2.- Piel: posterior al baño y también en cualquier momento podemos aplicar una crema humectante, blanca y sin olor, o una mezcla de crema y 1/3 de aceite mineral (que se vende en farmacia) para que esté más oleosa, y aplicamos por partes, con un masaje suave, esto además de lubricar la piel, favorecemos la circulación, evitamos la formación de úlceras y de coágulos en la piel que luego se levanta esa capa delicada de piel y tenemos una abrasión o raspón. Además que les da una sensación de bienestar y cariño.
3.- Cabello y uñas: Si es mujer y consiente preguntar si desea que le corten el cabello, sino procurar que se mantenga peinado, ordenado y se puede lavar c/2 o 3 días según el hábito, en los caballeros el corte según ha sido la costumbre. Si la señora ha tenido el hábito de maquillarse preguntar si lo desea y hacerlo con discreción, recuerden no son muñecas de juego.
Las uñas deben ser recortadas, aún en las mujeres no permitir uñas largas ya que pueden dañarse la piel, tanto de la manos como de los pies; si en los pies las uñas son muy largas y duras disponer de un alicate sino de una lima de uña, para hacerlo de una manera lenta, recuerden dejar un poco rectas las uñas, si ha habido problemas de hongos consultar. Si la persona tiene demencia, siempre avísenle y hacerlo en los momentos de tranquilidad para evitar dañar. Sobre todo en los señores que se rasuran.
4.- Alimentación: Si hay alguna restricción dietética por enfermedad en la medida de lo posible ceñirnos a la dieta.
Si nuestro paciente tiene problemas de artritis o pérdida de fuerza, ayudarles con los utensilios, utilizar platos y utensilios que no pesen, o adaptados para los diferentes problemas, usar pajilla, cortarle los alimentos o en fracciones pequeñas.
Si no hay problemas en la masticación, si hay dificultad con la visión, notificar donde está el plato, servir a temperatura adecuada, ubicar adonde va la comida (los frijoles a la derecha los plátanos a la izquierda).
Si hay problemas de masticación: puede haber cambios en la textura, si puede comer carne que sea molida en forma de tortitas, la verdura suave pero no recocida.
Se da primero lo sólido y por último los líquidos para que no se llene rápidamente, mantener el horario de las comidas en la medida posible y acompañarles siempre, sentarnos a la par.
Si la persona no puede llevarse el alimento a la boca, nos llenamos de mucha paciencia, para administrar cada bocado en forma lenta, vigilando que mastique y trague bien y hasta entonces ofrecer el segundo bocado, no llenar la boca porque podríamos causar una asfixia; si vemos mucho problema al comer: tose, se escuchan secreciones, cambiar la posición más sentado y con la cabeza un poco inclinada hacia adelante, probar con comida en puré, suave, no seca ni muy líquida si aún hay dificultad suspender y avisar o consultar. Hay ocasiones en que las personas necesitan
5.- Movilización: si la persona que cuidamos puede caminar y sólo necesita ayuda para levantarse, no le estiremos de los brazos o las manos, ya que podemos causar un daño en la articulación, más bien debemos abrazarla, me pongo al frente le pido que me abrace y yo también y hacemos una sola fuerza o le doy apoyo abajo de la axila o el codo. Para sentarle de la misma manera.
Si vamos a caminar, no lo jalen sino caminar al mismo paso de la persona, si se le dificulta mucho se puede ocupar andaderas o tener cercano bancos o sillas para su pronto descanso.
Si su paciente está ya en cama, debe estarlo movilizando al menos cada 2 o 3 horas para evitar que se formen ulceras o "llagas", principalmente, los sitios "la colita" o sacro, los talones, o las caderas. Hay que revisar diariamente, cualquier rozadura o cambio de coloración en esas zonas es signo de alerta que se formará una ulcera.
6.- Alteraciones conductuales. En aquellos con demencia u otros problemas psiquiátricos, puede darse alteraciones de la conducta como alucinaciones, agitación, desconocimiento de la casa o de sus familiares y por eso se quieren salir, porque su memoria se ha ido tan atrás que sólo recuerdan su primera casa. Es importante en ellos mantener la rutina, y notificarles cada cosa que se va a hacer, caminar, avisarle a los vecinos y familiares, no tengan pena, ellos van a entender y nos pueden ayudar. Si hay mucha inquietud por salir, mantenga las puertas con llave, para evitar que se salga, colocarle una identificación: una pulsera, una plaquita, con su nombre y teléfono del responsable. Guardar bajo llave objetos corto punzante para evitar que se haga daño a sí mismo u otros, en ocasiones se sugiere quitar los espejos, eso dependerá que tanto se altere al ver su figura. Que participe en las actividades de la familia hasta donde sea posible siempre bajo vigilancia, puede ponerle a ayudar en pequeñas cosas de la casa: doblar ropa, arreglar su cama, que coloree o cubos de colores...si con esto calma su ansiedad ya encontró una solución sino comuníqueselo a su médico para que indique medicación especial. Conocer a mi paciente es la mejor solución.